El color tiene efectos en nuestras emociones… obvio me dirá la mayoría… pero ¿cómo? Es la pregunta correcta, y hay un cómo, Carlton Wagner escribió un reporte al respecto al respecto en los 80’s… Esta será una serie de artículos sobre el tema del color, pero quiero empezar por otra obviedad… Para poder manipular el color, primero debemos asegurarnos de que los colores que obtenga nuestra cámara sean reales.

Como ve la cámara los colores depende de 3 elementos, su sensor y ciencia de color, el lente y finalmente las luces que utilicemos (eso incluye al sol jeje). En este primer artículo hablaré de las luces; en que te debes fijar de sus especificaciones para saber como tratan el color… pero para eso debemos entender 3 conceptos…

La temperatura de color

La temperatura del color es una característica de la luz visible. La temperatura del color es un concepto que definió por primera vez William Thomson, Lord Kelvin (1824-1907).  De los estudios de Lord Kelvin se obtuvo la escala Kelvin, una medida de la actividad molecular y la emisión de energía. En pocas palabras se refiere al color que irradiaría un cuerpo negro (teórico… porque en la naturaleza no hay nada negro aparentemente) al calentarse a diversas temperaturas de la escala, conforme subimos la temperatura nuestro cuerpo negro empieza a irradiar luz; rojo a 1000 K, amarillo a 3000K, blanco azulado a 6000K y azul intenso a 60.000K.

¿Por qué utilizamos este principio en la producción de cine y televisión?, básicamente porque la luz que nos llega del sol puede ser medida con esta escala y hemos creado algunas referencias sobre ella. Las dos principales son la luz a medio día 5600 K y la luz cálida que se da en los amaneceres y atardeceres 3200 K.

Y bueno cuando surgió la luz eléctrica el cuerpo “negro” a calentar fue el carbono y después se cambió por tungsteno, el cual al calentarse por el paso de la electricidad se pone rojo amarillento, y por el vacío en el que se encuentra en la bombilla nos emite una luz cálida (equivalente a 3200K).

De ahí han surgido gran cantidad de tipos de luces hasta los leds actuales y bueno en términos de temperatura de color ahora tenemos luces únicas: luz de día 5600K o tungsteno (mal llamadas así porque ahora muchas son de led jaja) 3200K, híbridas que nos pueden dar 3200K o 5600k y las RGB que pueden darnos un rango de temperatura de color.

El Índice de reproducción cromática

El Índice de reproducción cromática CRI (bueno debería ser IRC pero como en ingles es color rendition index), pues nos acostumbramos al acrónimo en inglés y es la métrica más aceptada en el mundo para describir la capacidad de una fuente de luz sintética (es decir cualquier fuente de iluminación creada por el humano) para reproducir el color con precisión, comparado con una referencia (típicamente la luz del sol a 3200K o 5600K)

El concepto general implica utilizar un conjunto de 15 colores predefinidos llamados muestras de color de prueba (TCS) y determinar con qué precisión una fuente de luz haría aparecer cada uno de estos colores.

Aquí les dejo las 15 muestras de colores de prueba:

El valor CRI se mide en una escala de 0 a 100, donde 100 indica la más alta calidad de reproducción cromática.

Y que es Ra

También encontraran el término Ra hablando del índice de reproducción del color, Ra es en realidad el símbolo usado para el CRI usando solo 8 colores de los 15 que mencionamos, entonces al ver las especificaciones de una lampara es común que vean CRI(ra) cuando se usan 8 colores para medirla y CRI(e) cuando se usaron los 15 colores

Y porque es tan relevante el CRI

Bueno, otra obviedad en mi artículo jeje, las lámparas con CRI/RA bajo pueden provocar distorsión del color. En casos extremos, la apariencia de la piel puede parecer poco saludable y los productos pueden perder su atractivo.

Hace años me surgió la pregunta que me hace estudiar todo esto jeje. ¿Por qué nuestro ojo ve los mismos colores con un led chafa o luz fluorescente de casa o peor aún una luz de mercurio?, buen la respuesta es sencilla y compleja al mismo tiempo; porque la capacidad de ver color es superior todavía que el de cualquier cámara, más un cerebro que procesa toda esa información de color…

Y solo como referencia de porque esta pregunta les dejo aquí una comparativa de las longitudes de onda electromagnética de la luz de día comparada con diferentes tipos de luces (ojo son caseras no cinematográficas, porque si las cinematográficas fueran así me daba un tiro)

Y por último está el TLCI

 El T.L.C.I., o Índice de Consistencia de Iluminación Televisiva, es una puntuación única promediada hasta 100 que viene determinada por la respuesta de color que se obtendría al utilizar una cámara de vídeo. Un TLCI en el rango 85-100 no necesita ninguna corrección de color, una puntuación de 70-85 necesitaría una corrección simple, y una puntuación de 50-70 necesitaría una corrección de color compleja.

Conclusiones

Siempre deberemos ver las puntuaciones CRI y TLCI para medir la calidad de una fuente de luz, recuerden, si tenemos una luz con un CRI bajo nuestro ojo las verá perfectas en la temperatura de color que las pongamos, pero la cámara no necesariamente.

Entonces además de fijarnos en qué tipo de luz es, qué potencia tiene y que temperatura de color puede dar, fijémonos en el CRI o TLCI en las especificaciones y entonces busquemos puntuaciones altas, como 95+ para el CRI o 90+ para el TLCI.

Y una cosa más huyan de las lamparas (sobre todo led y flourescentes) que el fabricante no les ponga en los specs estos valores

Aquí les dejo las specs de CRI del ARRI Skypane

Si das click vas a los specs de la lampara

De la Godox Knowled 1200Bi

Si das click vas a los specs de la lampara

Y la Nanlux Evoke 1200.

Si das click vas a los specs de la lampara

Nota: las escogí por ser luces muy populares en la industria en México y Chiquis (la editora) me hizo ponerlas en orden alfabético


0 Comentarios

Deja un comentario

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *